Asdrúbal Oliveros: En un año los precios en dólares se han incrementado 45 por ciento
El economista prevé que haya una “débil” recuperación de la economía en el segundo semestre del año. Proyecta un crecimiento muy por debajo del año pasado y un tipo de cambio encima de los 60 bolívares por dólar
Precios en dólares suben un 45 por ciento.
¿Por qué suben tanto los precios en dólares? Es la pregunta recurrente que se hacen los consumidores cuando revisan su presupuesto y la respuesta técnica a ello es la relación de entre inflación y tipo de cambio.
“Hay una presión en los precios en dólares porque la inflación es más rápida que la devaluación y para poder mantener el poder de compra tienes que subir el precio en dólares, porque cae la rentabilidad o los costos te superan”.
De esta manera explicó el fenómeno el economista Asdrúbal Oliveros durante foro Prospectiva Venezuela 2023, organizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (CEPyG-UCAB).
En su análisis señala que este desequilibrio “mata a la industria”. Explica que las empresas manejan precios en dólares para sus ventas finales, pero el costo en divisas para producir es más del doble.
“No es un problema que resuelvas con devaluación”, destacó. Habló de hacer ajustes macro y un trabajo de mejorar la eficiencia de la industria “que no se ha hecho”.
“¿Cómo se traduce esto en términos de ineficiencia? Un solo dato para que lo entendamos: lo que usted compraba con 100 dólares en enero de 2019 hoy necesita 450 dólares y por eso la fuerte caída del poder adquisitivo”, sentenció.
PIB, inflación y petróleo
Destacó que el año pasado la economía venezolana en el primer semestre creció 15%. “Hoy estamos cayendo el primer trimestre 4%, que es el dato comprobado. De tal manera que estamos en un ciclo de contracción”.
“En un año pasamos de una inflación 150% a 400%. En dólares estamos hablando de niveles de incrementos de precio en un año de 45%, que supera con creces cualquier medición de otro país en términos de dólares, incluso en los picos históricos que tienen muchos países”, señaló el economista.
Al hablar de la industria petrolera destacó que “a pesar de su caída genera recursos de forma importante, otra cosa es que estos recursos desaparezcan. El año pasado los ingresos de PDVSA pudieron estar en el orden de los 25.000 millones de dólares, porque sabemos que ellos mismos han admitido que hay una pérdida cuantiosa de esos recursos”.
“El sector privado con todo su esfuerzo lo máximo que pudo exportar fueron 2.500 millones de dólares. El sector privado haciendo todo su esfuerzo exporta 10% de la peor PDVSA que tenemos históricamente en Venezuela”.
Conversando
Al finalizar su exposición el director de Ecoanalítica conversó con los medios y en medio de ese encuentro respondió a preguntas del equipo de Contrapunto.
-Sobre la caída del poder de compra… ¿cuáles son las variables que inciden para que esto esté sucediendo.
-La variable más importante es la inflación sin duda. El dato que te puedo dar allí es que hace un año la inflación rondaba el 150% anual, dato en bolívares, y en este momento estamos hablando, según data del Banco Central, de niveles de casi 430% en bolívares. Esa aceleración tan agresiva de la inflación, que no vino acompañada de un aumento similar en los salarios, provoca la merma del poder adquisitivo. Eso es lo que los economistas llamamos caída del poder adquisitivo, cuando las cosas que tú compras suben más que tu salario. Entonces tú dejas de comprar o disminuyes lo que compras. Eso provoca una pérdida de consumo y una caída en las ventas que impacta actividades como comercios, como la industria. Sobre todo el comercio, que es el sector que mejor capitalizó el crecimiento que hubo en el 2021 y en el 2022.
-¿Cuáles son las perspectivas hacia final de año?
-Las perspectivas son una muy, muy débil mejora y quiero destacar la palabra débil, lamentablemente. Nosotros vemos que puede haber algo de recuperación del consumo sobre todo en sectores ligados con alimentos, cuidado personal y salud que es lo básico para una familia. Eso, por supuesto, repercute también en los resultados de la industria asociada alimentos y la industria asociada a la producción de medicinas. Allí habrá una mejora con respecto al primer semestre. Creemos que el Gobierno puede ejecutar mayor gasto porque también ha mejorado un poco su flujo de ingreso desde que tomó mayor control en PDVSA.
-¿Y lo negativo?
-Por el lado negativo vemos que la inflación, que viene siendo bastante baja para los estándares venezolanos, quiero aclarar para los estándares venezolanos, puede acelerarse. También la devaluación que en el último trimestre siempre tiene perspectivas de aceleración. El resultado de esto es que podemos cerrar el año con 228% de inflación, crecimiento de 3,4% de PIB (menos de la mitad de lo que se creció en 2022) y con un tipo de 62,5 bolívares por dólar.
-Habló en su conferencia de la importancia que sigue teniendo el sector petrolero y en medio de ese peso… ¿Cuál es la influencia de la entrada de Chevron en la ecuación del Gobierno?
-Ha sido muy positivo el tema Chevron que efectivamente hoy está produciendo cerca de 150.000 barriles. Es probable que a final de año esté por sobre los 180.000 barriles. Esos son barriles de petróleo que se venden sin descuento y sobre todo se ha convertido en un oferente relevante del mercado cambiario. ¿Qué cosas positivas que pueden venir allí? Que el acuerdo que se tiene con Chevron se replique con empresas europeas como ENI y Repsol, que también pudieran tener algo similar en términos de aumentar su producción y ser también oferentes en el mercado cambiario. Si se logran acuerdos, por ejemplo con Reliance una empresa india que también puede ayudar sobre todo a proveer combustible y dicen entonces también ese es un punto importante, pero está todo en stand by, como en veremos, pero si se llega a dar creo que la perspectiva del segundo semestre puede mejorar. También está el tema China, hay conversaciones. Esto es extraoficial, donde se estima que probablemente se puede lograr acuerdo para vender crudo y que se paguen en yuanes y que se hagan inversiones chinas en el sector petrolero en yuanes. Si eso se da es un punto importante. El otro tema relevante del sector es el mercado interno de combustible, pero es probable que también allí veamos algunos signos de mejora porque se ha reactivado el acuerdo con los iraníes, que es hoy un factor relevante para garantizar crudo en el país.
-Una precisión con las presiones inflacionarias… ¿Dónde están incidiendo? ¿Vienen por el lado monetario?
-La presión inflacionaria incide en costos y en poder adquisitivo. Ella presiona al alza los costos de los productos, estos se encarecen; a la gente no le sube el sueldo en la misma proporción y compra menos. Ahí ves claramente el círculo simple de la inflación.
-¿Es vía monetaria?
-Yo diría que siempre el tema monetario es relevante porque el Gobierno no tiene hoy financiamiento y lo único que tiene es el Banco Central como vía última. Pero también es monetario desde otra perspectiva y es de la pérdida de confianza del bolívar. ¿Qué es lo que sucede? La gente tiene bolívares los transforma rápidamente en dólares o en productos, ese indicador hace que la aceleración de precios sea mucho mayor porque viene la devaluación por la presión de demanda, por cambiar esos bolívares y luego la devaluación, que ante de una economía tan dolarizada termina impactando costos y suben los precios. Entonces sí hay un elemento monetario central de pérdida de confianza del bolívar, que no se ha trabajado, a mi juicio, de la mejor manera y que por supuesto está presionando el tema de los precios. También hay elementos ligados a ineficiencia de las compañías, también hay elementos ligados a oferta internacional, aunque estos han venido bajando porque los fletes y el costo de las importaciones ha venido bajando, pero principalmente en Venezuela el factor crítico de la inflación es monetario y de pérdida de confianza en la moneda.
-¿Cuál es la paridad real bolívar dólar?
-La paridad real según nuestros cálculos, que es un indicador que además varía mensualmente por la alta inflación, en este momento está en torno a 70 bolívares por dólar. Esa no es una tasa estable. Si me hubieses hecho esa pregunta hace un año atrás te hubiese dicho 25 bolívares, pero ella se va adaptando.
-Han calculado la necesidad de recursos que requeriría la economía venezolana de parte de los multilaterales para reactivar su aparato productivo, darle una dinamización.
-Nosotros hemos hecho ese cálculo. No necesariamente de los multilaterales, lo hicimos hace dos años. Habría que actualizarlo. Para ese momento nos daba unos 6.000 millones de dólares que son necesidades del sector privado para ampliación de capital o ampliación de inversión, para modernización de plantas y equipos.
-¿Anuales?
-Anuales, que es casi seis veces lo que hoy presta la banca en Venezuela. No es solamente multilaterales, es la ausencia del crédito en general que impide que el sector privado pueda acceder a estos recursos.
#dolar #aumento #precios #TachiraNews